El sistema de operación libre venezolano, Canaima GNU/Linux,
continúa posicionándose como el proyecto bandera del Estado venezolano
para el impulso de las Tecnologías de Información Libres
Escrito por: Katherine Di Felice
Fecha de publicación: Septiembre, 2012

La primera versión
candidata de este desarrollo se publicó en el portal
http://canaima.softwarelibre.gob.ve, el 28 de diciembre de 2011,
dejando en manos de las usuarias y usuarios la validación del
sistema. “La comunidad es el factor clave descargando el software,
probándolo y dando su aporte vía correo electrónico o por el
Sistema de Gestión de Tickets, son ellos quienes nos orientan a
identificar oportunidades de mejoras y corregir posibles fallas”,
indicó Carlos Parra, jefe de Operaciones del Proyecto Canaima
GNU/Linux en el Centro Nacional de Tecnologías de Información
(CNTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación (MCTI).
Manejado bajo el nombre
código Auyantepui, Canaima GNU/Linux 3.1 cuenta con actualización
de los paquetes fundamentales: suite ofimática LibreOffice 3.4,
navegador web Cunaguaro 8.0 Soporta HTML 5, gestor de correo
electrónico Guácharo 8.0, administrador de redes sociales Turpial
1.6.6 y asistente para la migración de usuario de tecnologías
privativas a Tecnologías de Información (TI) Libres, Amigu 0.7.2.
En cuanto a las nuevas
aplicaciones, destacan el Centro de Control (Ucumari), basado en
Ailurus, el Centro de Instalación de Aplicaciones, Canaima
Bienvenidos -que permite acceder a las herramientas más usadas del
sistema- Canaima Fondos Dinámicos, Editor de vídeo Pitivi y el
analizador de uso en disco.
A las especificaciones
técnicas mencionadas se suma Canaima Instalador (Software hecho
desde cero, exclusivo para Canaima, desarrollado en Phython y
disponible para quien desee reutilizarlo). Parra considera que esta
aplicación es el valor agregado más importante de la segunda
versión candidata de la 3.1.
El estilo visual para el
Gestor de Arranque Plymouth y la incorporación de un menú unificado
con el ícono Canaima que sustituye el esquema lineal constituidos
por las pestañas: aplicaciones, lugares y sistema, son otros de los
atractivos del nuevo software.
Tras un año en vigencia
de Canaima GNU/Linux 3.0 y en pleno proceso de cambio hacia la 3.1,
los integrantes del equipo de desarrollo Canaima del CNTI, cuentan su
experiencia y en cuál área trabajaron para el ensamblaje de la
versión 3.1:
Erick Birbe. Yo
asumí el desarrollo del Centro de Control (Ucumari), esta aplicación
facilita las configuraciones del sistema que no son tan accesibles
para el usuario, brindándoles la oportunidad de modificarlas como
quieran, conocer las características de su sistema (capacidades,
dispositivos instalados, etc), configurar las políticas de
restricciones; les proporciona también una lista de programas de
interés para instalar, con una categoría llamada “Hecho en
Venezuela” con aplicaciones que hemos desarrollado aquí, entre
ellas: Turpial, Cunaguaro, Guácharo y otras.
Sasha Solano. En
mi caso me dediqué a trabajar con Canaima Bienvenido, aplicación
dirigida a usuarias y usuarios que nunca han usado un sistema Linux.
El programa señala por renglones la categoría de ofimática o
multimedia donde pueden acceder para realizar las tareas más rápido.
Contribuí con el cambio del estilo visual del Plymouth y
modificaciones a los iconos.
William Cabrera.
Trabajé en el nuevo instalador de Canaima. Canaima Instalador fue
desarrollado en Phython, posee una interfaz más amigable al usuario
y lo más importante de todo es que proporciona una serie de
asistentes para que el usuario pueda crear sus propias particiones.
Randy Ortega. Me
enfoqué en Canaima Mod Burg, una aplicación para manejar la
representación gráfica del gestor de arranque del sistema operativo
que se tiene instalado en la máquina. Adicionalmente, agregamos los
plugins de LibreOffice, por lo que ahora las usuarias y usuarios
contarán con el diccionario venezolano para LibreOffice.
Luis Martínez. Me
correspondieron las aplicaciones de desarrollo como Canaima Semilla y
Canaima Desarrollador. Me encargué además de los metapaquetes o
paquetes que llaman al resto de las aplicaciones, tal es el caso de
Canaima Gnome, que es el que estructura todos los paquetes que están
en el Canaima Base, núcleo del sistema de operación, así como
otros paquetes de compatibilidad con Debian. Finalmente, la tarea más
importante fue hacer la imagen ISO usando Canaima Semilla.
Francisco Vásquez.
Tomando como referencia Canaima GNU/Linux 3.0, nos dimos cuenta que
la comunidad necesita que Canaima sea accesible y no se presente como
un extensivo. En la versión 3.1 el Orca y el Gok son las
aplicaciones que vienen por defecto para personas con discapacidad
visual. Además incorporamos el Linux Mousetrap que permite a las
personas con discapacidad motora mover el ratón con la cabeza; el
Kmag (una lupa) y el Dasher, como aplicaciones extendidas. Tendremos
también Canaima Fuentes Extras, una aplicación que ofrece una
fuente para personas con discapacidad auditiva mediante lenguaje de
señas.
En los aspectos
generales, hice una nueva aplicación llamada Canaima Fondo Dinámico,
que permite colocar fotos o imágenes de tu preferencia, que cambian
de acuerdo al tiempo que lo programes.
Katherine Di Felice
![]() |
---|
El nuevo ciclo de desarrollo de Canaima GNU/Linux se definió en la
6ta Cayapa, realizada en Barinas en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" y se implementó en la versión 3.1 |